(foto de portada: Tomando un cafe en Ghirardelli Square, San Francisco)
Me propuse todos los días escribir un poco, al menos 500 palabras. Creo que escribiendo y creando contenido no gpteico (¿cuál es el gentilicio de GPT? jaja) se mejora la web, desarrollo un poco el tema del castellano, ya que escribo casi el 90% en inglés por trabajo y de paso genero contenido y me expreso, que siempre viene bien.
Este tema, emigrar y ser dev a la vez, es algo que tengo ganas de escribir hace rato, y le vengo dando vueltas y nunca lo hago. Vamos a lo que pienso.
Primero y principal, derribando mitos: los 3 NO de emigrar.
1. ¿Necesitás pasaporte europeo para emigrar?
La respuesta es no, no hace falta. Después ahondamos, pero siendo argentino ya tenés un montón de posibilidades sin pasaporte europeo.
2. ¿Necesitás título para emigrar?
La respuesta también es no. Obviamente algunas visas piden título, pero de nuevo, hay opciones.
3. ¿Vale la pena emigrar por el motivo monetario únicamente?
No, la verdad es que desde Argentina como dev podés hacer mucha guita y conseguir salarios iguales o mejores que en Europa (seguro vas a tener menos gastos).
¿Pero por qué me fui?
Primero y principal, porque tenía ganas. Ganas de conocer otros aspectos de la vida. Treinta años viviendo en el AMBA, frecuentando los mismos lugares, con una vida cómoda y buena, quería mover un poco las cosas. Desde Argentina es difícil viajar seguido, la vida del nómade digital es otro mito para otro posteo, y estar en Europa te permite conocer muchos lugares muy rápido. También, al salir de tu zona de confort te encontrás haciendo cosas distintas, es un desafío, y como todo, tiene sus cosas buenas y malas.
Pero lo principal a destacar es que no necesariamente tiene que ser para siempre. Podés volver cuando quieras y otra cosa que te dicen siempre es que a medida que creces se hace más difícil. La edad te complica, estás más cansado, sos menos tolerante, quizás tenés hijos y la logística es más difícil o hay demás motivos familiares.
Entonces, si siempre tuve ganas, tenía la posibilidad y estaba ahí al límite de irme o quedarme, dije vamos, y nos fuimos. Yo me vine en pareja, lo cual obviamente te facilita algunas cosas y te complica otras. No estás solo, lo cual puede ser algo muy común si recién te mudás, pero a la vez te achancha en el sentido de salir a buscar amistades. Muchas veces, por comodidad, te quedás y dejás de hacer eso. También, vivir en pareja te da la posibilidad de juntar dos sueldos para alquilar algo compartido, lo cual si estás solo es más difícil en las capitales, ya que los alquileres son caros.
¿Pero bueno, esas son cosas de emigrar en general, dónde entra el tema de ser dev?
¿Te acordás del mito del nómade digital? Laburá de donde quieras, trabajás desde Bali o Costa Rica, da lo mismo. Bueno, más allá de que eso es medio idílico, un poco laburar con la compu te soluciona eso. Yo me vine a Barcelona con laburo de Estados Unidos y seguí trabajando casi un año hasta que me cambié a algo local. Llegar y tener un sueldo es tremendo, y como dev generalmente ese sueldo es bueno, con lo cual ya tenés mucha facilidad.
Por otro lado, si bien es verdad que desde Argentina hay muchas oportunidades para ganar buen dinero y trabajar en empresas serias, la verdad es que desde Europa tenés la posibilidad de trabajar como un empleado más, es decir, no como contractor, y tiene sus beneficios. Más allá de que podés conseguir un buen salario, vas a tener muchísimas vacaciones, probablemente lindas oficinas si es algo que te gusta, y puede que consigas más beneficios que son bastante agradables más allá del sueldo lindo. Además, se te abren posibilidades de trabajo en un montón de empresas súper interesantes que son locales a la UE, o sea, desde trabajar en neobancos, aplicaciones de turismo muy conocidas, espacio cripto, el tema tech está bastante desarrollado.
A mí me tocó la suerte de conseguir trabajo en Ed Tech (pensá parecido a Udemy, que como autodidacta es algo que me encanta), y tengo varios viajes anuales a distintas oficinas, conociendo gente, compartiendo culturas con gente de todos los países, y la verdad que estoy absorbiendo un montón. Hace más de un año que me mudé ya, y todo se siente como un torbellino.
Más allá del trabajo en sí y las posibilidades que tenés, los salarios de dev son buenos. Si bien son mejores en EE.UU., y desde Argentina vas a vivir muy bien como contractor, en Europa con un sueldo de 3k mensuales para arriba también vas a vivir excelente, y vas a tener muchas comodidades que en Argentina no hay. Acá entra la parte personal, de qué es lo que vos valorás. Quizás solo te importa la tranquilidad y no mucho más, bueno, entonces quizás te convenga ir a algún lugar tranquilo de Argentina. Acá, lo que obtenés es tranquilidad en ciudades grandes, con lo cual hay seguridad, millones de eventos distintos, muchísima gente de todos lados y se viven otras cosas. Poder ir caminando a las 2-3 AM por el centro sin ninguna preocupación es muy agradable, lo mismo agarrar rutas en perfecto estado para ir a la montaña o hacer una escapadita de ski es inolvidable.
Y de nuevo, yo te escribo desde la posición de alguien con 32 años. Si tenés 45 y con 3 hijos quizás todo esto te parezca una pelotudez, y está perfecto, lo entiendo.
Cerremos con los 3 NO:
1. ¿Necesitás pasaporte europeo para emigrar?
No hace falta, claramente. Si querés venir a Europa hay visa de nómade digital en algunos países, pero recomendaría la de España. Con un salario de 3k como contractor estás adentro. Como iberoamericano (o sea, argentino) viviendo dos años con la de nómade digital te podés nacionalizar español, te venís, vivís unos años, vivís cosas nuevas, de última te volvés como español y no necesitás visa para EE.UU., y podés entrar y salir de Europa como local.
Pero además hay otros países que son interesantes también, como Japón (visa de nómade digital), Uruguay e incluso Brasil donde podés llegar y pedir la residencia. Imaginate viviendo unos años en Floripa, con vista al mar, aprendiendo portugués a fondo y a unas horas de Buenos Aires. Nada mal, ¿no?
2. ¿Necesitás título para emigrar?
También es no. O sea, hay visas que lo piden, pero incluso para irte a EE.UU. si realmente sos crack, podés optar por la O1. Yo soy fan de EE.UU., si pudiera viviría en Miami sin dudarlo, me encanta, es mi lugar en el mundo por muchísimos motivos. Pero más allá de eso, de nuevo, hay visas de nómade digital, e incluso hay países donde la experiencia reemplaza al título (en cierta medida) como para juntar puntos para una visa de trabajador calificado.
3. ¿Vale la pena emigrar por el motivo monetario únicamente?
Salvo que te ofrezcan un salario de más de 120K viviendo en un lugar barato, te diría que no. Ahorrás más ganando 70K desde Argentina que cobrando 120K viviendo en Suiza. Todo depende, pero si ni siquiera te gusta a donde vas y dejás todo de lado, es una receta para el mal, creo yo.
Veremos qué nos depara el destino.
Barcelona, 24/1/25